La educación de adulto a nivel mundial ha sido objeto de estudio desde sus inicios cuando se empezó a diferenciar su papel frente a la pedagogía esta diferencia se acentúo con el pasar de los años. El primero en hablar del término “Andragogía” como educación para los adultos fue el maestro alemán Alexander Kaap en el año 1833, al tratar de descubrir el proceso educativo que Platón ejercía sobre sus discípulos. Luego Eugen Rosenback retoma el concepto durante los inicios del siglo XX, aproximadamente durante los años 20, refiriéndose a los elementos curriculares de la educación de adultos como lo son la metodología, los profesores y su filosofía.
En la década de los 60 es cuando se comienza a lucidar la estructura de la ciencia andragógica con cierta apertura hacia el mundo académico según Sánchez (2001):
En los años sesenta es cuando se aplica el concepto con cierta frecuencia, tanto en Europa como en América del Norte, para referirse especialmente a los métodos, técnicas, fines y en general, a todo el currículo diseñado para llevar a cabo la educación integral en la población adulta (p.1).
Lo anteriormente planteado le da un impulso sostenible a la andragogía, este proceso se extiende hasta la década de los años ochenta cuando se forma el famoso grupo denominado GRUPO Andragógico de Nottingham, reforzado por la UNESCO, cuando el concepto de la expresión de pedagogía para adultos refiriéndose a la educación específica de los adultos.
En este mismo orden de ideas en América Latina muchos autores intentan definir a la andragogía entre ellos resaltan los conceptos planteados por los venezolanos Félix Adam (1921-1991) y Adolfo Alcalá en cuanto al primero define la andragogía como: la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier periodo de su desarrollo psicobiológico y en función de su vida natural; engológico y social.
Este sustenta su modelo andragógico basado en su experiencia en la praxis como rector y fundador de dos universidades, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Venezuela desde 1974 hasta 1982 y la Universidad Interamericana de Educación a distancia de Panamá durante los años 1984 a 1990, aportes que le fueron reconocidos por la UNESCO y por la OEA (Organización de Estados Americanos); en que Alcalá ( ),: citado por Yturralde y Asociados, (2008): plantea que
Andragogía es la ciencia y el arte que siendo parte de la antropología y estando inmersa en la educación permanente se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad; cuyo proceso al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto con el propósito de proporcionarte una oportunidad para que logre su autorización (p.2)
En el concepto anterior queda claro el verdadero sentido de la praxis andragógica, su alcance, principios y fines esperando el papel que deben cumplir los facilitadores a nivel de la educación de adultos y al mismo tiempo el rol del educando a este nivel, a sí mismo es necesario plantear que la mayoría de los profesionales de la docencia involucrados en la educación del adulto desconocen los procesos de educación continua y permanente, aún cuando suelen tener muchos años de servicio en esta disciplina. De allí la necesidad de dar a conocer la andragogía, que se basa en la distinción de los propósitos, fines, formas de atención, tipos de materiales, formas de evaluación y planificación de los aprendizajes lo que trae como consecuencia la actual problemática que se presenta en las diferentes instituciones de formación académica de América Latina y el país donde los docentes ni educandos conocen los verdaderos postulados que esta plantea y donde la mayoría de los docentes que imparten clases en estas instituciones desconocen los verdaderos , alcances y principios planteados anteriormente sobre la ciencia de la educación andragógica.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario